
Increíble. Disfrutadlo... con la piel de gallina.
"Quiéreme cuando menos lo merezca, porque será cuando más lo necesite"
QUINCE MINUTOS
Las mamás que trabajamos, disponemos de contados minutos para estar con nuestros hijos. EL rato de verlos es entre cacerolas y sartenes, y el baño diario y el orden de la habitación.
Las que estamos todo el dia con los peques, sentimos que estamos TODO EL DIA con ellos, pero si desmenuzamos la cosa, vemos que ellos anduvieron detrás nuestro durante toda la mañana y nosotras diciéndoles "espera, ahora no, en un ratito." Luego llegó el momento de jugar, y sonó el teléfono y nos enganchamos media hora, y luego se hizo la hora de comer.
Los hemos bañado, les quitamos los piojos y los hicimos dormir la siesta.
Y llega la noche, y estamos hasta la coronilla de ellos.
Pero no hicimos contacto.
Los quince minutos consisten en esto:
Nos sentamos CON LA COLA EN EL SUELO (esto es FUNDAMENTAL) no vale estar en una silla más alta, ni en otra parte. Es a su altura.
Durante este rato, estamos con ellos, EXCLUSIVAMENTE. Esto es que no tendremos el pollo en el horno, ni atendemos el teléfono, ni les enseñamos cómo se juega al dominó. Estamos allí, para ellos, a disposición.
SI eligen hacer un trencito con el dominó, pues bien. Allá vamos.
Esto va para los recién nacidos, y para el adolescente de 15 años. El tema es que cuando nos disponemos a hacerlo, no damos cuenta del escaso tiempo que pasamos con nuestros hijos, de que creemos que estuvimos pero no estuvimos, y comprendemos cuán pacientes y tolerantes son, porque viven aceptando nuestras postergaciones. Claro que cuando se hartan de nosotros y nos lo hacen saber, los tildamos de "caprichosos" y listo. Maravillas del poder adulto, que acalla todo aquello que le estorba.
PRIMER TEMA: La mitad más una de nosotras diremos que no tenemos tiempo.
Y se los creo. Me incluyo.
Pero si sacamos cuentas, pasamos mucho más tiempo aguantando berrinches, o discutiendo, o intentando que ordenen sus cuartos, que se bañen o que colaboren en la casa. Y todo esto es mucho más fácil de lograr cuando ellos ya han tenido lo que necesitaban: a nosotras.
SEGUNDO TEMA: Es prácticamente imposible tolerar media hora allí. Simplemente intolerable.
Se nos ocurren 400 cosas para hacer, para anotar, decimos "un segundito y vengo" y nos escapamos.
Es muy fuerte estar frente a este espejo que son nuestros hijos, simplemente no haciendo nada. Hagan la prueba, las invito!!!!
La consulta de moda son los niños con ADHD (que traducido es algo así como déficit de atención e hiperkinesia). Pero resulta que investigando, son niños que tienen que hacerlo todo "a mil" porque nunca nos tienen en exclusiva para ellos. Nos hablan rápido, juegan poquito rato y no pueden fijar la atención.
Y nosotros...cuánto fijamos la atención en ellos??
A mi, como mamá, la primera vez que me senté con la cola en el piso, me pasó que terminé llorando. Me angustié muchísimo.
Simplemente no podía estar allí, sin hacer nada. Necesitaba enseñarle algo a mi hija, o decirle cómo se jugaba, o intervenir. Me costó -y me cuesta todavía- dejarme llevar, que ellos propongan las actividades, a su manera. Ser uno más, y no su mamá o su educadora.
Estemos disponibles.
Con los más grandecitos (ideal cuando hay celos por el hermanito) es lindo salir a desayunar solos, o a la plaza, a donde sea, solos.
Ocurren maravillas.
Tratemos a los niños como nos gustaría que nos traten a nosotros.
Si nuestro compañero nos tratara así... si nos escuchara mientras se afeita o fríe milanesas...si no se detuviera a mirarnos a los ojos un rato largo...sentiríamos que algo no anda bien. Pues algo no anda bien en la forma en que criamos a nuestros hijos.
Para relacionarnos, necesitamos hacer CONTACTO.
A todos nos es más fácil aceptar que el otro haga lo que tiene que hacer, si ya hemos tenido "nuestro ratito". Los niños son seres humanos, y tienen la misma capacidad de comprensión desde que nacen hasta que mueren (F. Doltó)
María Paula Cavanna
Lic. en Psicología
Puerperio-Lactancia materna-Crianza
El espárrago contiene fibra, vitamina C, vitamina B1 (Tiamina), vitamina
B6; es bajo en grasa, no contiene colesterol y es muy bajo en calorías.En cuanto
al potasio, los espárragos aportan el 10% del requerimiento diario del
organismo; también aportan pequeñas cantidades de flúor, cobre, zinc, manganeso
y yodo, lo que significa un buen aporte de minerales.
Recientemente se le ha descrito como uno de los alimentos más
indicados para prevenir la aparición del cáncer de colon. Las últimas
investigaciones realizadas por un equipo de doctores estadounidenses, han
descubierto además que el espárrago posee acciones inhibitorias sobre el
crecimiento de las células de la leucemia humana.
El espárrago es el producto con mayor contenido de glutatión, uno
de los más importantes combatientes del cáncer (según el Instituto
Nacional de Cáncer - USA).El Glutatión y el Sistema Inmunológico. El glutatión
está presente en el hígado en altas concentraciones, actúa como agente
desintoxicante combinándose con sustancias indeseables y liberándose del
organismo a través del sistema urinario. La presencia del glutatión es necesaria
para mantener el funcionamiento normal del sistema inmunitario de por lo menos
dos maneras; la primera función de multiplicación de linfocitos y la segunda en
la generación de antioxidantes.
El espárrago es rico en ácido fólico que tiene la
propiedad de incrementar las células necesarias para el crecimiento y reparación
de tejidos.
El Acido Fólico
El ácido fólico es una vitamina del complejo B que puede ayudar a prevenir
defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal denominados defectos
del tubo neural (Neural Tube Defects-NTD) cuando se ingiere antes del embarazo y
durante las primeras semanas del mismo. Los estudios demuestran que las mujeres
que consumen la cantidad recomendada de esta vitamina desde antes de la
concepción y durante el primer mes del embarazo pueden reducir el riesgo de
tener un bebé con defectos de nacimiento en el cerebro y la columna vertebral,
los NTD. Los NTD más comunes son la espina bífida y la anencefalia. La espina
bífida es una de las causas principales de la discapacidad infantil. La
anencefalia consiste en un serio subdesarollo del cráneo y del cerebro en el
recién nacido.
Al igual que las demás verduras verdes, el espárrago es muy bueno para
proteger el cuerpo contra el cáncer. Contiene varios compuestos que en esencia
acaban con las sustancias carcinogénicas antes de que puedan hacer daño. La
primera de estas sustancias es el folato. Diversos estudios han revelado que las
personas cuya sangre contiene una mayor cantidad de folato, son las que menos
probabilidad tienen de desarrollar cáncer de cólon.
El segundo compuesto con el que el espárrago protege el cuerpo es el glutation. Esta pequeña proteína funciona como un poderoso
antioxidante; esto significa que ayuda a recoger los radicales libres , unas
partículas cargadas de mucha energía que al dejarse sin control, andan rebotando
por todo el cuerpo, donde les causan cicatrices y les abren agujeros a las
células y provocan daños que pueden producir cáncer. En un análisis de 38
verduras con respecto a su contenido en glutatión, el espárrago recién cocido
ocupó el primer lugar.
glutatión
Sustancia que se encuentra en los tejidos vegetales y animales, y que desempeña muchas funciones en la célula, como la activación de ciertas enzimas y la destrucción de compuestos tóxicos y sustancias químicas que contienen oxígeno.
glutatión S-transferasa
Tipo de enzimas que participa en el metabolismo y en hacer que los compuestos tóxicos sean menos dañinos para el cuerpo.
Anti-cáncer, una nueva forma de vida" es el fruto de una experiencia personal.
El Dr. Servan-Schreiber enseña como cear una "biología anticáncer", mediante una
alimentación adecuada, ejercicio físico y bienestar psicológico, para reforzas
las defensas naturales y prevenir la aparición de la enfermedad o afrontarla con
mayores probabilidades de éxito.
"Antes del cambio de los dientes, los cuentos que se cuentan a los niños tienen
que tener como única meta: alegría, vitalidad, serenidad, buen humor. Después,
el cuento tiene que dar al alma imágenes de la vida para querer hacer lo mismo".
Muchos productos de cuidado personal de bebés y niños contienen las sustancias químicas formaldehido, y 1,4-dioxano, y ambas han sido relacionadas con el cáncer y con varias afecciones cutáneas, según un informe reciente.
Pero estas sustancias no se mencionan en las etiquetas del baño de espuma, el champú y otros productos comunes, según un informe de la Campaign for Safe Cosmetic Use.[...]
Algunos de los hallazgos son los siguientes:
Casi las dos terceras partes de los 28 productos contenían ambas sustancias, entre ellos Johnson's Baby Shampoo y Huggies Naturally Refreshing Cucumber & Green Tea Baby Wash.
El 82 por ciento de los productos evaluados contenían formaldehido; los mayores niveles se encontraron en la Baby Magic Baby Lotion.
Los productos para la ducha American Girl tenían los niveles más altos de dioxano de todos los productos evaluados.
YO SOBREVIVÍ A MI INFANCIA
Si viviste de niño en los 60, los 70 ,80 o principio de los 90... ¿Cómo hiciste para sobrevivir?
1.- De niños íbamos en coches que no tenían cinturones de seguridad, ni airbag...
2.- Ir en la parte de atrás de una camioneta era un paseo especial y todavía lo recordamos.
3.- Nuestras cunas estaban pintadas con brillantes colores de pintura a base de plomo.
4.- No teníamos tapas con seguro contra niños en las botellas de medicina, gabinetes, puertas.
5.- Cuando montábamos bicicleta no usábamos casco.
6.- Tomábamos agua de la manguera del jardín y no de una botella de agua mineral...
7.- Gastábamos horas y horas construyendonos carritos de chatarra y los que tenían la fortuna de tener calles inclinadas se tiraban ladera abajo y en la mitad se acordaban que no tenían frenos . Después de varios choques con los arboles aprendimos a resolver el problema. Sí, nosotros chocábamos con matorrales, no con autos!.
8.- Salíamos a jugar con la única condición de regresar antes del anochecer.
9.- El colegio duraba hasta el mediodía , llegábamos a casa a almorzar . No teníamos celular... así que nadie podía localizarnos. Impensable .
10.- Nos cortábamos , nos rompíamos un hueso , perdíamos un diente , pero nunca hubo una demanda por estos accidentes. Nadie tenía la culpa sino nosotros mismos.
11.- Comíamos bizcochitos , pan y mantequilla , tomábamos bebidas con azúcar y nunca teníamos exceso de peso porque siempre estábamos afuera jugando...
12.- Compartíamos una bebida entre cuatro... tomando en la misma botella y nadie se moría por esto.
13.- No teníamos Playstations, Nintendo 64, X boxes, Juegos de vídeo , 99 canales de televisión en cable , videograbadoras , sonido surround, celulares personales, computadoras , chatrooms en Internet ... Sino que TENÍAMOS AMIGOS.
14.- Salíamos , nos subíamos en la bicicleta o caminábamos hasta la casa del amigo , tocábamos el timbre o sencillamente entrábamos sin tocar y allí estaba y salíamos a jugar.
15.- ¡Ahí, afuera!, ¡En el mundo cruel ¡Sin un guardián! ¿Cómo hacíamos?.
Hacíamos juegos con palitos y pelotas de tenis , en algún equipo que se formaba
para jugar un partido; no todos llegaban a ser elegidos y no pasaba ningún desencanto llevado a trauma.
16.- Algunos estudiantes no eran tan brillantes como otros y cuando perdían un año lo repetían. Nadie iba al psicólogo, al psicopedagogo, nadie tenía dislexia ni problemas de atención ni hiperactividad, simplemente repetía y tenía una segunda oportunidad.
17.- Teníamos libertad , fracasos , éxitos , responsabilidades ...y aprendimos a manejarlos.
La gran pregunta es ¿como hicimos para sobrevivir? y sobre todo para ser
las grandes personas que somos ahora .